Se rumorea zumbido en Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
Se rumorea zumbido en Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
Blog Article
En la jornada de hoy profundizaremos en un cuestión que acostumbra a provocar mucha controversia dentro del campo del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un elemento que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los escenarios, es necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que ventilar de esta manera seca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, permitiendo que el aire inhalado ingrese y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que son parte de este proceso orgánico.
Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones comunes como trotar, marchar o hasta al descansar, nuestro físico estaría obligado a bloquear de manera inmediata esta paso para prevenir perjuicios, lo cual no toma lugar. Asimismo, al hablar, la zona bucal también suele perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un papel clave en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales están recubiertas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, requiere sostenerse en estados adecuadas mediante una idónea humectación. Sin embargo, no todos los líquidos tienen la misma función. Bebidas como el té infusionado, el café negro o el mate no humectan de la misma manera que el agua potable. Por eso, es relevante priorizar el uso de agua limpia.
Para los artistas vocales expertos, se propone ingerir al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo están aptos para mantenerse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es indispensable evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro factor que puede incidir en la voz es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un sencillo momento de sensación ácida eventual tras una alimentación copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede afectar la mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su desempeño.
En este punto, ¿en qué sentido es tan fundamental la ventilación bucal en el interpretación vocal? En temas musicales de velocidad acelerado, basarse solamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la emisión sonora. Hay quienes afirman que este estilo de toma de aire hace que el caudal ascienda de forma abrupta, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado desarrolla la capacidad de regular este procedimiento para impedir rigideces innecesarias.
En este canal, hay diversos prácticas concebidos para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo posibilita ampliar la fuerza pulmonar, sino que también colabora a dosificar el flujo de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. Hoy vamos a centrarnos en este punto.
Para dar inicio, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal intentando conservar el organismo estable, bloqueando desplazamientos marcados. La región de arriba del cuerpo solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un cm como límite. Es esencial evitar apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de forma forzada.
Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la ventilación en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a profundidad los procesos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las estructuras costales. El organismo opera como un fuelle de aire, y si no se deja que el caudal circule de manera fluido, no se consigue la presión apropiada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la situación física no es un obstáculo determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo opere sin causar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este fenómeno, pon una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr regular este fase de Clases de Canto Respiracion cambio agiliza enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se aconseja realizar un ejercicio simple. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta desocupar los pulmones. Posteriormente, aspira aire nuevamente, pero en cada iteración intenta agarrar menos aire y alargar la espiración cada vez más. Este sistema favorece a robustecer el músculo diafragmático y a pulir la administración del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto en breve.